16/02/2023
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA), estableció tras una investigación en Colombia, realizada entre junio y noviembre del año pasado, que estableció que 13,4 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria moderada, mientras que 2,1 millones enfrentan inseguridad alimentaria severa.
El informe sobre inseguridad alimentaria se refiere al acceso insuficiente a los alimentos y la nutrición a nivel temporal, agudo, estacional o crónico, que afecta la salud de las personas, especialmente de los niños, establecieron desde el PMA.
Factores como la pandemia de COVID-19, la pérdida de puestos de trabajo, las dificultades para acceder a la tierra, el aumento de los precios de los alimentos, los desastres provocados por el cambio climático y, más recientemente, la escasez de suministro debido a la crisis en Ucrania han llevado a los hogares a un alto nivel de vulnerabilidad económica, aseguraron desde el PMA en un comunicado.
Entre tanto, las regiones costeras del Pacífico y el Caribe de Colombia experimentaron un aumento de la inseguridad alimentaria, que se ubica por encima del 40%, superior al promedio nacional, con las provincias de Sucre y Córdoba mostrando una inseguridad alimentaria del 63% y 70% respectivamente, dijo el PMA.
Asimismo, la inseguridad alimentaria afectó a un mayor número de personas en los centros urbanos, con 1,5 millones de personas en riesgo solo en la capital, Bogotá, según el informe. Entre tanto, hay que tener en cuenta que un factor importante que contribuye a la inseguridad alimentaria es el conflicto armado interno de Colombia, agregó el PMA.
Cabe señalar que, dicho conflicto se ha prolongado durante casi seis décadas, dejando cientos de miles de muertos y millones de desplazados. La mitad de los hogares que han sido víctimas del conflicto armado sufren inseguridad alimentaria, en comparación con los hogares que no han sido víctimas, donde la inseguridad alimentaria es del 28%, señala el informe.
Asimismo, concluyen que, los hogares encabezados por mujeres, así como los hogares afrocolombianos o indígenas, y donde el principal sostén de la familia tiene un empleo informal, son los más vulnerables a la inseguridad alimentaria.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.